martes, 21 de julio de 2015

FIESTAS Y COSTUMBRES DE NUESTRA IDENTIDAD
CENSA ES CULTURA7/21/2015 13 comentarios

FIESTAS Y COSTUMBRES DE LA PROVINCIA DE CAÑETE 


Somos de chilca, somos de la PROVINCIA DE CAÑETE, somos de LIMA - PROVINCIAS, somos del departamento de LIMA. Somos todo en uno. 



LIMA, Llamada también" CIUDAD DE LOS REYES",destacada por su aroma a canela y suspiros a la limeña. 



Caracterizada por su gente alegre, cariñosa y jaranera. 

También querida por su comida, su música y bailes. 

CAÑETE, LA PROVINCIA JARANERA DEL PERU...

Foto: 3i.com
Fue reconocida en 1992 como Cuna y Capital del Arte Negro Peruano, por el Ministerio de Industria, comercio Exterior,Turismo e Integración. 

La mejor FIESTA Y COSTUMBRE y una de la más importante de la provincia y de la región es el EL FESTIVAL DEL ARTE NEGRO. 

Pepe y Nicomedes
Es el festival más antiguo de danzas afroperuanas que se celebra anualmente en la ciudad de San Vicente de Cañete, en el mes de agosto, durante la celebración de la Semana Turística de Cañete. El evento fue inaugurado el 29 de agosto de 1971, y contó en aquel entonces con la participación de Nicomedes Santa Cruz como director y animador. 

El festival rescata manifestaciones diversas de la etnia afroperuana, las cuales expresadas en danzas y canciones se elige anualmente, entre hermosas jóvenes morenas provenientes de distintos lugares del país, a las Reinas del Ritmo y del Festejo en el Estadio Municipal de la ciudad o en coliseo cerrado LOLO FERNANDEZ. 

Foto: 3i.com
En 1975 se llevó a cabo el Primer Festival de la Canción Negroide, saliendo ganador don José Villalobos con sus temas "Mueve tu cucu" y "El Negrito Chinchiví". El festival es organizado por diversas autoridades ediles y auspiciado por el Instituto Nacional de Cultura. 


Cañete esta reconocido como la cuna del arte africano que se afincó en esa tierra andina e hispánica. 













La afloración del bagaje cultural y artístico del negro, constituye la presencia de una pieza o engranaje más de nuestra compleja peruanidad. La labor paciente para lograr aquella afloración, ha sido efectuada en Cañete mediante la organización del I Festival de Arte Negro en 1971. Situación que ha permitido a esta provincia, lograr el reconocimiento legal de toda la gama creativa en el mencionado Arte, a través de la Dirección Nacional de Derecho de Autor mediante las partidas registrales correspondientes, cuyos nombres tienen: 

"Cañete, Cuna del Festival del Arte Negro" 

"Cañete, Cuna y Capital del Arte Negro" 

"Reina del Ritmo" 

"Reina del Festejo" 

"12 de Agosto Día del Arte Negro" 

"Festival del Arte Negro" 

"Primer Festival del Arte Negro" 

"Festival de la Canción Negroide" 

"Festival de las Morenas"

La disciplina y el orden se ha impreso en el Arte y Folclor Negro, actualmente las agrupaciones que cultivan la música y la danza, tienen un reto y responsabilidad de mantener en alto el galardón que hasta el momento se ha conquistado legal y artística mente. Cañetanos y peruanos viven contagiados por el Arte Negro, pero son las agrupaciones representativas, las que engalanan y dan colorido a múltiples festividades en el plano local y nacional. 

CAÑETE NEGRO
Al margen de lo más caracterizado que se ha indicado para Cañete relacionado con el Arte Negro, la producción y los aniversarios, las fiestas patronales, son las que destacan en todos los distritos de la Provincia, y el desarrollo de ellas ocurren a lo largo de todo el año calendario con adherida distracción y esparcimiento de los pobladores.




EL FESTIVAL DEL ARTE NEGRO EN CAÑETE REPRESENTA LA IDENTIDAD DE UN PUEBLO QUE VALORA LAS RAÍCES AFRO, CONOCE SU HISTORIA Y LO MUESTRA AL MUNDO.

Fuente: http://caneteartenegro.blogspot.com/
CENSA CULTURA

lunes, 20 de julio de 2015

DANZAS TRADICIONALES DE NUESTRA REGIÓN
CENSA ES CULTURA7/20/2015 13 comentarios

REGIÓN LIMA
LA MARINERA LIMEÑA


MARINERA LIMEÑA

La marinera limeña es un baile representativo de nuestro PERÚ por excelencia; es garbosa y señorial, ya que se baila con sutileza y elegancia.


Es una danza que nace en la costa central peruana en las postrimeras de la época colonial e inicios de la república. Se trata de una danza eminentemente mestiza y ecléctica, pues en ella se aprecian tanto influencias europeas (minués y bailes de salón europeos traídos por los conquistadores españoles), como andinas e incluso africanas.

ELEGANTE Y PAUSADA
La vestimenta de la marinera limeña destaca por su elegancia y sobriedad. La pieza principal es un vestido de mangas abombadas confeccionado en seda, raso o material similar que se extiende hasta la altura de los tobillos. No es casual su semejanza a la vestimenta de la cueca chilena, dado que ambos bailes tienen un origen común.







Fuente: CANAL jcasquerozai


lunes, 13 de julio de 2015

SOMOS TODAS LAS SANGRES CAÑETE - CHILCA
CENSA ES CULTURA7/13/2015 5 comentarios

CAÑETE

Nuestro distrito de Chilca, pertenece a la provincia y valle bendito de Cañete, que es "Cuna y capital del arte negro nacional".

La historia de lo que hoy es Cañete se remonta, en los tiempos prehispánicos, al llamado señorío Huarco, que tuvo como líder máximo al curaca Chuquimanco, quien llegó a dominar un territorio de unos 140 kilómetros cuadrados, que abarcaba la cuenca baja del río Cañete, y que tuvo como límites, por el este, el señorío de Lunahuaná (Runahuanac), por el norte, el señorío de Ichma, y, por el sur, el señorío de Chincha. Su población, calculada en 30 mil habitantes por Garcilaso de la Vega, vivía de la pesca y la agricultura; asimismo, debieron hacer una serie de intercambios productivos complementarios con los señoríos vecinos, aunque el valle de Cañete (chaupi yunga) gozaba de un alto grado de independencia.

ORIGEN DEL NOMBRE

El nombre de la provincia deviene de la procedencia nobiliaria española del Segundo Virrey del Perú, Don Andrés Hurtado de Mendoza, Marques de Cañete (España), que fuera encargado de fundar villas españolas en esta parte de América.





CAÑETE Y SU HISTORIA

Nuestra provincia tiene una historia rica en cultura y costumbre, con mucha influencia española, estamos orgullosos de pertenecer a tan digna provincia, forjadora y emprendedora. Teniendo un valle bendecido para la agricultura, lugares turísticos.


ÉPOCA PRE HISPÁNICA

Se tienen evidencias que en Chilca aparecen los primeros agricultores peruanos aproximadamente, hace más de 7000 años y existen estudios que confirman que este mismo hombre remonta su existencia en la zona, a más de 10,000 años.

El Hombre de Chilca, representa pues la génesis habitacional en la costa peruana y su tránsito incipiente de cazador a pescador, recolector y finalmente agricultor. Los numerosos restos arqueológicos se han encargado de descubrir muestras de la técnica de construcción en donde sobresalen las pircas, paredes de tapial y otras manifestaciones a base de piedra y barro. Su alimentación estuvo basada en pallares, yuca, pescado, lobo de mar, calabazas y mariscos.



Todos los reinos vecinos de entonces, fueron agrupándose en la necesidad de intercambiar productos y defenderse de las asechanzas enemigas que desde las serranías, pugnaban por conquistar nuevas tierras para la agricultura. Así se forma la Confederación del Huarco que tuvo como jefe máximo al Cacique CHUQUIMANCO.

La fertilidad de los valles cañetanos permitieron a las prehistóricas tribus establecerse en nuestras tierras. Estudios científicos determinan que hace unos 6000 años horadando la tierra, quien hubiera podido verlo y contado, se habría encontrado en la zona de la actual Chilca al agricultor más remoto de América Latina. 

Mas adelante en la historia, establecidos diversos reinos en cada valle, se conforma la Confederación del Huarco, cuyo último Cacique habría sido conocido como Chuquimanco. De la unión de los pueblos dependían los repartimientos de Lunahuaná, Chincha, Chilca, Mala, Coayllo, Calango y Huayco. 



La expansión del Imperio Incaico propiciada por el Inca Pachacutec demoró en concretizarse en esta parte del Perú, según los cronistas, cuatro años debido a la fuerza que tenían los antiguos cañetanos. 



ÉPOCA COLONIAL O HISPÁNICA
Ocurrida la invasión española, las primeras noticias que los europeos tuvieron de Cañete antiguo fue en 1534, cuando Hernando Pizarro y su comitiva estuvieron en Pachacamac; en dicho santuario estuvieron presentes los curacas Lincolo de Mala, Oxa y Guaraya del “Guarco”. 

El 30 de Agosto de 1556, por mandato del Rey Carlos V y por intermedio del Virrey Andrés Hurtado de Mendoza y el Capitán Jerónimo de Zurbano fundó la VILLA DE SANTA MARÍA en el lugar llamado Coaldas entre Sta. Bárbara y Cerro Azul en el valle de Cañete, la misma que fuera refrendada en 1558. 


ÉPOCA REPUBLICANA
La provincia de Cañete fue también escenario de la gesta emancipadora, en donde esclavos y desplazados abrazaron la causa patriótica. El coronel Juan de Valdivieso y el guerrillero Agustín Reina destacaron en esta parte del Perú, luchando contra las fuerzas realistas acantonadas en Cañete y comandadas por el Marques de Valle Umbroso y el Capitán José Antonio Bazo. 

El antiguo Corregimiento y después Intendencia de Cañete, pasó a ser provincia del departamento de Lima, por creación oficial mediante Decreto del 04 de Agosto de 1821. 

GASTRONOMIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

CARAPULCRA Y SOPA CHOLA
En la provincia de Cañete se puede saborear sus exquisitos platos, preparados en ollas de barro y en cocina de leña, tales como: Camarones (variados estilos), sopa chola, pachamanca a la piedra, camarones, cebiche, arroz con pato, tamales, chicharrones, adobo de cerdo, carapulcra, pachamanca, cuyes, conejos, los frejoles con tuca (plato netamente cañetano),etc.

Entre los dulces puede degustar de la mazamorra de uva, mazamorra morada, machacado, dulce de níspero, picarones, dulce de higos, dulce de membrillo, etc.

LICORES 

Para beber y degustar el paladar esta la Cachina, el Pisco Puro (reconocido como el mejor del País), Aromático, Italia, Borgoña, Moscatel, el Vino Manzanilla, Semi seco, Arrope, y Borgoña. Al hablar de los licores debemos hablar de la uvina, la primera cepa peruana. 

Esta uva suelta además un tinte muy puro con un encargo especial: una alta concentración de flagonoides, el antioxidante más completo del cuerpo humano. Por esta razón, la gente de la zona es longeva, pues acostumbran degustar sus copas de cachina con las comidas durante el día. Es tan misteriosa esta cepa que si se siembra no crece de la misma manera. Y no es sólo por el clima, porque en Israel lograron recrearlo en forma artificial sin lograr buenos resultados. Por eso, los productores de pisco de Ica llegan hasta Pacarán para adquirirla y mejorar sus mostos. Al hacer las consultas respectivas, el Instituto Vitivinícola de Uruguay, una de las entidades más prestigiosas en investigación de cepas, confirmó que la muestra de la uvina que se les envió no pertenece a la vitis lambuscae, una de las uvas más conocidas del medio, sino que era producto de una mutación en un microclima específico.

PISCO - CACHINA Y VINOS

La uvina, uva chola, serranita y atrevida, ganadoras de innumerables concursos y a adquirido el reconocimiento tanto del público nacional e internacional. Es hija de Cañete de la parte alta, soleada y pedregosa, se propaga con alegre vitalidad para sumar sus jugos al admirable concierto de aguardientes peruanos, la grandeza del pisco único en el mundo. 

MÚSICA Y DANZA 
La música tradicional de Cañete es la criolla - afroperuana. Los pobladores de los distritos de San Luis y San Vicente de Cañete practican bailes de sus antepasados como el vals criollo peruano, el festejo o el zapateo dentro de sus celebraciones familiares. Es típico el uso de la guitarra y de instrumentos de percusión como el cajón y la quijada de burro. 

CUNA Y CAPITAL DEL ARTE NEGRO NACIONAL
Su baile costumbrista es muy pícaro. Se presentan todos los años en el Festival de Arte Negro, el festival más antiguo de danzas afroperuanas que se celebra en agosto en la ciudad de San Vicente de Cañete; además en las celebraciones del Carnaval o de la Navidad en San Luis de Cañete. 

Las familias Ayaucán y Donayre de San Luis de Cañete, y la familia Morales de San Vicente de Cañete, son los principales troncos de tradición musical criolla afroperuana en la provincia. Además de la familia De la Colina, familia tradicional que actualmente radica en Lima y que tiene entre sus exponentes a Caitro Soto, Ronaldo Campos, Susana Baca y Pepe Vásquez.


FESTIVAL DEL ARTE NEGRO EN CAÑETE - KUTUKA 2014
Canal Youtube FRATERNIZANDO TV


TRADICIÓN Y CULTURA 

Cañete es un lugar turístico por su clima, el caudal de su río, su arte culinario y por ser el enclave de la cultura afroperuana, cultura centrada básicamente en el distrito de San Luis de Cañete, lugar donde nacieron y se forjaron grandes figuras del folklore afro como Ronaldo Campos y Caitro Soto, ambos fundadores del grupo Perú Negro, máximo referente del arte negro del Perú. Además gran parte del repertorio de la música afroperuana fue recopilada en el pueblo San Luis.

CULTURA AFROPERUANA - ESPAÑOLA

En 1971 la ciudad de San Vicente de Cañete celebró el primer Festival de Folclore Afroperuano: el Festival de Arte Negro.

Investigación y extracción de textos
Muni Cañete
 Notas sobre cañete
docente PUCP Juan Luis Orrego Penagos



Cañete, destino turístico del Perú y del mundo.
Canal Youtube 3i noticias

CHILCA, PUEBLO DEL HOMBRE MÁS ANTIGUO
CENSA ES CULTURA7/13/2015 9 comentarios

CHILCA, CULTURA Y ANTIGÜEDAD
PUEBLO ENIGMÁTICO

Chilca es nuestro pueblo, nuestra identidad, nuestra cultura.

Nosotros como estudiante, valoramos la antigüedad de nuestro pueblo, la identidad que nos ha dejado, lugares para reconocer, para mostrar al mundo y sobretodo para valorar la riqueza de una identidad.

Actualmente los pobladores se dedican a la labor del poblador antiguo, a la pesca, la recolección de insumos y frutas. 



Para conocer nuestro futuro como pueblo, conozcamos nuestra historia, nuestra inmensa historia. Más cultura para un mejor país.



El nombre del distrito “Chilca” tiene hasta tres origenes posibles: El que corresponde con el nombre de la planta Chilco la misma que crece en las riberas de los ríos, por lo que, la zona donde habita se le denomina Chilcal (Nombre botánico: Bacharis Molina).
Otro origen estaría en el Aymará, pues en dicho idioma, Chilca, significa HIEL, no secreción del hígado sino en el sentido de cólera o mal carácter.
Otra versión del significado de la palabra Chilca proviene del termino que dominaban los Yungas en su idioma nativo: “Chilca” que quiere decir (hombre prudente y valeroso) según se cuenta CHILLCA fue nombre de combate (seudónimo) de un reyezuelo de la comarca, guerrero y alto dirigente de la comunidad, por lo que esta tomó el nombre de su líder. Posteriormente los españoles siguiendo siempre la ley del menor esfuerzo, sustituyeron la “LL” por la “L” el término quedó convertido en Chilca


HISTORIA DE CHILCA


Según los estudios realizados por el arqueólogo francés Frederic Engel, el hombre de Chilca tiene una antigüedad aproximada de 10,000 años y su presencia se ubica en la cueva denominada "Tres Ventanas" en la quebrada de Quitzé, a unos 3 800 metros sobre nivel del mar, lugar que pertenece en la actualidad a la provincia de Huarochirí.

Dicho hallazgo corresponde al periodo primitivo (Paleolítico superior). Por los vestigios se trataron de hombres dedicados a la caza de animales (venados, paleollamas, vizcachas) y a la recolección de plantas. Con el transcurrir del tiempo dichos hombres primitivos bajaron a la costa y se ubicaron cerca al litoral marítimo, esto hace aproximadamente unos 6 000 años de antigüedad, es allí donde el hombre de Chilca se convierte en horticultor, pescador y recolector de mariscos, lleva una vida seminómada, construye sus primeras viviendas de juncos, totora y troncos, utiliza también huesos de ballenas, en forma ovalada.


los cronistas españoles (Cieza de León y el Inca Garcilazo de la Vega). afirman que dicho poblador se convierte en sedentario, desarrolla su propia cultura y a la vez recibe influencia de otras culturas preincas como Chavín, Paracas, Nasca, Chincha, además construye los primeros centros poblados como "Bandurria", Lapa-Lapa y otros lugares.




Captura Pantalla- PONENCIA FACULTAD CC.SS UNMSM - EST OSCAR HERRERA ELÍAS


LAS OCUPACIONES DE CHILCA

PERÍODO LÍTICO (14000 – 5000 a.C.)

Evidencia de la presencia más antigua de hombres en la quebrada de Chilca fue hallada en los sitios arqueológicos Tres ventanas y Cueva I, localizados en la zona alta de la quebrada.

PERÍODO PRECERÁMICO (5000 – 2250 a.C.)

Durante este período se da la formación de las primeras aldeas. Uno de los sitios arqueológicos más importantes en este sentido es el sitio de La Paloma, encontrado por Engel en 1964. Engel reconoció una gran aldea (aproximadamente 250x600m.de área), con evidencia de tres momentos de ocupación diferentes, durante un lapso de 2500 años. La aldea estaba formada por chozas circulares y ovaladas, de paja, sostenidas por palos de madera. Estos hombres se dedicaron tanto a la pesca como a la recolección de recursos marinos, y de lomas (caracoles).

Otro aldea importante es la llamada Pueblo I, hallada por Engel en 1963. Se encontró evidencia de productos cultivados como camotes, pallares, frijoles, yucas y jíquinas, así como algodón para la confección de prendas de vestir.

PRÁCTICAS FUNERARIAS DE LOS ANTIGUOS CHILCANOS

Uno de los principales descubrimientos en las aldeas de La Paloma y Pueblo I, durante el período precerámico, fue el hallazgo de contextos funerarios. 
En La Paloma se hallaron contextos funerarios tanto al interior como al exterior de las chozas, consistiendo en fosas simples excavadas en la arena, dentro de las cuales se colocaban los cuerpos en posición flexionada.
Los niños, recién nacidos y fetos eran enterrados con finos vestidos y alhajas como collares. Algunos cuerpos fueron clavados en el suelo con una estaca. Al parecer, las chozas eran destruidas para que sirvieran como última morada de las personas enterradas.


HORIZONTE TEMPRANO (2250-200 a.C.)

Alrededor del año 2000 a.C. algunos agricultores se asentaron en el sitio La Paloma; en sus aldeas se hallaron restos de pallares y textiles de algodón. Estas aldeas estaban formadas por chozas semi-subterráneas, cuadrangulares, con dos accesos con escalinatas en lados opuestos de la choza. En los sitios de Pueblo 303 y Pueblo 24 (1660 y 1560 a.C.) se halló evidencia de cerámica temprana. Alrededor del año 1600 a.C. las influencias de la “cultura” Chavín llegaron a la zona de Chilca; evidencia de esto es la cerámica incisa, típica de este estilo, encontrada en sitios como Monumento I y II.Algunos de estos sitios se ubican en la parte baja del valle, en las lomas, cerca de pantanos y lagunas, en las pampas de la irrigación Del Solar, en la laguna Duro Tacla y en la loma Huarangal.

PERÍODO INTERMEDIO TEMPRANO(200 a.C – 550 d.C.)

Por el año 200 a.C. en la parte baja del valle de Chilca se desarrolló el Señorío de los Lapa Lapa. El nombre proviene del sitio más importante de este período, ubicado en la zona oriental del Cerro Yaya o Lapa Lapa. En la parte más alta del cerro hay evidencia de una construcción relativamente sólida y planificada, mientras que en las faldas del cerro se ubican grupos de chozas de totora, cañas y esteras, ubicadas sobre terrazas superpuestas. Estos habitantes consumieron maíz, pallares y la papa deshidratada más antigua del Perú.

CRONOLOGÍA 
MANIFESTACIONES CULTURALES ANTIGUAS EN CHILCA

   Años
Cronología relativa
Manifestaciones culturales
Sitios arqueológicos
  1534
 1476
 

   900


550


 d.C.
    0
 a.C.
   200




  2250

  5000

14000
Período Colonial
Presencia española
Pueblo 107
Horizonte Tardío
Presencia Inca
Tambo y Rupashca Wasi

Período Intermedio
Tardío

Señorío de "Chuquimanco"
(Según el Inca Garcilaso de la Vega)
Puerto Viejo, Bandurria, Cuculí, Gentilar y Plaza Tiza

Horizonte Medio

Influencias Wari
Sawilca, Antival y Mancos III
Período Intermedio
Temprano

Cultura Lapa Lapa
Lapa Lapa y Quebrada Sorpresa

Horizonte Temprano


Influencias Chavín

Pozo y Monumento I
Período Inicial

Primeros ceramistas y agricultores de maíz

Huarangal
Período Precerámico
Agricultores de pallares, camote jiquima y algodón asentados en aldeas
La Paloma, Pueblo 1, Moya VI, Piedra Grande y Mancos I
Período
Lítico

Bandas de cazadores
nómades
Cueva Tres Ventanas y Quipché


EPOCA INCA

Cuando en el año 1476 d.C. el inca Tupac Yupanqui conquistó la quebrada, ésta era habitada por 2 grupos, Cuculí y Puerto Viejo, integrantes del Curacazgo de Chilca.



Por orden de Pachacutec, Capac Yupanqui va a conquistar esta región, encontrando feroz resistencia al llegar a Chincha, en la que tribus vecinas refuerzan a esta cultura. Entre las tribus vecinas se mencionan: Chillca, Mallac, Huarco y Runahuanac; llegando el inca solo a establecerse en Huarco.


EL CURACAZGO DE CHILCA

Esta época del Perú (900-1476 d.C.) es llamada Intermedio Tardío o de Estados Regionales. En ella se desarrollaron las sociedades a modo de naciones ocupando un territorio específico, de tal manera que adquirieron características particulares.

Según Cieza de León, Chilca formaba parte del Señorío de Chuquimanco junto con Mala, Guarco y Lunahuaná. La Dra. Rostworowski cuestiona esta información identificando a Chilca como parte del Señorío de Ychsma.
Otros sitios importantes de esta época son el Castillo de Bandurria, Chichacara (1250 m.s.n.m.), Rupashkawasi (1500 m.s.n.m.) y Chunchowasi.

El CENTRO ADMINISTRATIVO INCA DE BANDURRIA “ Valle Bajo de Chilca ” .

Al producirse la llegada Inca a la Costa Sur Peruana en el Horizonte Tardío (1440-1532), inicialmente por acción de Cápac Yupanqui y consolidado por Tupac Yupanqui, se construyo y se superpuso la infraestructura inca, al costado o encima de los asentamientos locales, así como también se edifico alejado de los mismos.


Rostowroski (1981) sostiene que los Coayllo y los Chilca iban a cultivar tierras en Mala, proponiendo una territorialidad discontinua y señalando una hegemonía de poder bajo el mando del Señor de Mala. No se han efectuado excavaciones arqueológicas en el lugar, solo menciones descriptivas como la de Larrabure y Unanue (1941), otro investigador que estuvo en Chilca fue Frederic Engel (1987), menciona el sitio de Bandurria, denominándolo “castillo”, sosteniendo que edificar tal categoría de estructura significaba mandar un equipo y tener bajo sus ordenes a numerosos obreros; se puede imaginar que Bandurria sea la expresión de un potente señorío impactando sobre Chilca;... al tomar Engel datación para un fardo del cementerio Bandurria, arrojo 1480+- 110d.C.., Moisés Linares(1994) divide Bandurria en tres sectores A,B, y C (la plaza, el monumento principal y la estructura cuadrangular), sosteniendo al final que... las evidencias arquitectónicas reflejan claramente un cambio, dando cuenta de una nueva forma de relaciones sociales entre los dominantes y dominados, lo cual de seguro creó mecanismos socioeconómicos que permitieron dar solidez y seguridad al imperio .

DESCRIPCION DEL SITIO

Bandurria se ubica en el distrito de Chilca, provincia de Cañete a 75 Km. Al sur de Lima y 62.4 m.s.n.m, en la cima del cerro epónimo del sitio. Su ecosistema es la llanura costeña, perteneciente geomorfológicamente al grupo de cerros, lomas y afloramientos rocosos que flanquean en el valle, hasta llegar al mar, acotando que el sitio se encuentra a 1Km aproximado del mismo.

LAS HOYADAS O CHACRAS HUNDIDAS:
El valle de Chilca se caracteriza por su notable aridez y por la ausencia de un curso de agua permanente que provea de este elemento a los hombres, sus animales y sementeras. Solo durante unos pocos días y cada cierta cantidad de años, baja de la cordillera un torrente de agua que toma la forma de un huayco, que enriquece y fertiliza la tierra.

A estas duras condiciones, que imposibilitan la agricultura con acequias de regadío, tuvo que hacerle frente el antiguo poblador chilcano encontrando en la humedad del sub suelo una fuente mas o menos estable para desarrollar una técnica agrícola muy productiva y compleja, que hoy llamamos Hoyadas o Chacras hundidas.

A partir de las investigaciones arqueológicas realizadas, se plantea que fueron las gentes de Lapa – Lapa, pueblo que habito el valle entre 200 años antes y 300 años después de Cristo, quienes iniciaron esta practica, mediante la excavación de la superficie arenosa a profundidades que variaban de dos a seis metros, hasta alcanzar la tierra humedecida por la capa freatica.

Desde 1940 la explotación de aguas subterráneas a través de la perforación de pozos y el uso de motobombas para su extracción, ha generado el descenso de la capa freatica (manto de agua del sub suelo), dificultando el aprovechamiento de las hoyadas y dando lugar a su progresivo abandono.

El descontrolado y caótico crecimiento urbano de Chilca y las Salinas, el establecimiento de granjas avícolas y la acción destructora de las ladrilleras, contribuyen a la destrucción de nuestras chacras hundidas. 

EPOCA COLONIAL
El Distrito de Chilca se crea en nombre de cabildo, el 10 de junio de 1813 siendo su primer alcalde, Don. Ignacio Chumpitaz. El distrito de Chilca tiene su origen por los años 1600 entre los siglos: XVII y XVIII, ya que este pueblo en si fue construidas por los indígenas Chilcanos sus casas y su iglesia la cual fue dirigida por los sacerdotes Franciscanos.
El Pueblo de Chilca contaba desde épocas pre-hispánicas con una cantidad respetable de población indígena; y esto, unido a su ubicación geográfica que permitiría el dominio estratégico de toda la quebrada, decidió el establecimiento de los españoles en los alrededores y la creación de una doctrina en el pueblo de indios original.
La ocupación española de Chilca se inicia en 1534. Desde su llegada a territorio chilcano, los nuevos pobladores buscaron cristianizar a los indígenas. Por ello, en 1674, los jesuitas levantaron la iglesia “Nuestra Señora de la Asunción de Chilca”.

La existencia de una cripta subterránea, bajo el altar, es altamente probable, según puede deducirse de las halladas en iglesias de los alrededores (Chincha, Pisco) de mas ó menos el mismo periodo; pero tal afirmación no puede probarse actualmente mediante observación directa, pues todo el piso fue recubierto con losetas hace aproximadamente 50 años.


CHILCA ENIGMÁTICA
Fuente: CANAL KP prod